Skip to main content

Vero Pérez – Gestión de la creatividad en la música

Autor: Olimpia Peñaloza

EC.art: ¿Nos podrías comentar sobre quién es Vero Pérez y a qué te dedicas?

V.P.: Soy cantante desde los 7 años, profesionalmente desde los 18. Es mi trabajo y mi forma de vida. Vivir de la música ha sido más un resultado de lo que estaba haciendo, no ha sido algo planeado. Nunca pensé que esto se podría volver una empresa, pero te vas dando cuenta que es necesario tener ciertas capacidades que van a hacer que tu forma de vida artística se convierta en un producto con un sostén estructural. Tienes que aprender a manejar números, ver qué te va a convenir, cuándo es una inversión y cuándo es un gasto, que es muy difícil de entender en el mundo artístico. 

EC.art: ¿Cuál es el rol que juega la creatividad en tu empresa, te consideras una empresaria en el rubro creativo?

V.P.: Sí, definitivamente. Creo que la creatividad cumple el rol más importante, de ella va a nacer todo lo demás. Si enfocas tu arte en una empresa, a partir de ahí encontrarás la forma de convertir esas ideas en un producto comercial también, es muy personal. Para mí, la creatividad y la innovación tiene que estar en todos los niveles al momento de emprender, en mi caso es la música. Si confío en lo que hago, podré venderlo de mil maneras, comenzando por el disco, por el concierto y terminando en merchandising. Lo importante es el producto creativo. 

EC.art: ¿Cuáles han sido los desafíos más significativos que has enfrentado como emprendedora creativa?

V.P.: Hay que entender que arte y cultura son dos cosas distintas. En Bolivia, estamos en un espacio donde la mayoría de las personas escuchan música folclórica y tropical. Yo inicié con música electrónica, luego jazz, y después fusión pop. No es un género masivo como en otros países. Quizá ha sido en el momento en el que canté música folclórica a mi estilo lo que me ha ayudado a ser más conocida y llegar a nuevas audiencias, que es lo que ha pasado con la canción “Collita” y fue puro casualidad, no ha sido una intencionalidad. Para compartir de manera masiva, sí necesitas capital y es un desafío. Grabar un disco me puede costar lo mismo que hacer un solo video. Estamos en un mundo tan globalizado que tienes que invertir en publicidad para que se pueda ver tu producto. 

Otra limitante es que el Estado no ha entendido el rol que puede tener el arte como motor cultural, como motor artístico y como motor turístico. Es importante ser consciente del contexto, para saber cómo llegar a la gente, y entender tu rol como artista en Bolivia. Aquí estamos creando la mentalidad de lo que es hacer arte, el momento en el que entiendes eso puedes estar más en paz y haces las cosas de forma más empática. 

EC.art: ¿Cómo has navegado o superado estos desafíos?

V.P.: Cuando encuentro algo que me gusta en Bolivia siempre lo comparto. Siempre que veo gente trabajando por el arte, voy a dar un empujón. Para que la gente logre valorar tu trabajo debe respetarse a sí misma, no comprometerse con niveles políticos. Que tengan muy claro por qué están haciendo arte y a partir de ahí tener una relación de trabajo cordial, que la gente entienda que es tu trabajo y no tu afición. Creo que de esa manera he logrado el respeto de las personas con las que trabajo. Considero que tenemos que haber muchos buenos haciendo muchas cosas buenas, no mirar tanto el trabajo del de al lado sino mejorar el tuyo. 

EC.art: ¿Hay o hubo alguna política o programa de apoyo gubernamental que ha sido más beneficiosa para tu empresa?

V.P.: Para que crezca mi carrera, apoyo gubernamental no he tenido directamente. Cuando hubo el MICSUR (Mercado de Industrias Culturales del Sur) en Colombia se hizo un concurso y llevaron dos grupos folclóricos, y llevaron al grupo que ganaba este concurso y nos llevaron a nosotros. Como banda, ganamos el PIU (Programa de Intervenciones Urbanas) de movilidad, para hacer una gira en Estados Unidos donde yo estuve viviendo unos meses. Hice el proyecto para que la banda pueda hacer esa gira. 

Considero que se puede apoyar al arte desde el gobierno con: seguro social para los músicos, hacer un asilo para músicos de la tercera edad, Ley de patrimonio, Ley de mecenazgo, que es super interesante e importante porque, si el Estado boliviano no se va a ocupar, es importante que a través del estado la empresa privada pueda hacer esto, que pueda funcionar la reducción impositiva. Las ideas creativas nacen de la necesidad en Bolivia y deberían nacer de la necesidad de creación y no de la necesidad de comer. Para tener una industria necesitas tener productores, necesitas tener gestores, tener espacios, facilidades impositivas. 

EC.art: ¿Cómo ha influido el contexto económico y social de los últimos años en tus decisiones empresariales y cómo has adaptado tu modelo de negocio?

V.P.: Si algo tiene un artista es aprender a reinventarse. Lo importante es hacerlo desde un lugar honesto; en la época de pandemia me puse a hacer merchandising, hice café, chocolates, poleras, saqué un libro de poesías, hice cosas que me gustan o me gustarían tener o que me habían pedido en algún momento. Decidí grabar un disco, y con ayuda de amigos músicos, uno de ellos tiene un estudio, y con un ingeniero de sonido. Necesitaba producir cosas. Necesitaba hacer esto, de a poquito. Obviamente es inversión, luego ganas. De eso se trata, es aprender a invertir.

Con efecto mandarina tenemos una regla que es: nos pagan algo y lo dividimos entre 5. El 5to integrante de la banda es la cuenta conjunta. Siempre tenemos para invertir en afiches, postales, etc. Otra cosa que hice en la pandemia fue dar clases y talleres, habían muchas personas que escribían canciones en pandemia y ahí te das cuenta cómo toda la sociedad corrió al arte. La gente necesita ese desahogo y la expresión de los sentimientos. Si estás constantemente expuesto interactuando con un cierto tipo de arte de desahogo, es una forma de hacer distensión emocional. 

EC.art: ¿Cómo ves el futuro del emprendimiento en el país y qué consejos darías a los emprendedores bolivianos aspirantes que buscan comenzar sus propias empresas?

V.P.: Estamos en un momento político bien difícil, que influye y dificulta la posibilidad de surgir. Sin embargo, vivimos así hace muchos años, pero quien se lo propone lo logra. Trabajar bien tu producto, estar seguro de que si tú haces las cosas muy bien, desde un lugar muy profesional, prestando atención a todos los detalles, tu empresa, tu banda, tu fundación va a funcionar. Todo es consecuencia de algo si lo trabajas con paciencia y perseverancia, sabiendo que tienes que invertir. Lo primero es tener esa confianza que lo vas a recuperar de una u otra forma. Confiar, la economía siempre va a fluctuar, si no te animas a hacerlo no va a pasar nada, pero si te animas a hacerlo pueden pasar cosas. 

EC.art: ¿Cuáles consideras que son las oportunidades de crecimiento más significativas para tu negocio en el futuro?

V.P.: Creo que hay que asumir y saber que muchas veces el arte puede ser un privilegio, aprender a asumirlo de la mejor manera para poder compartirlo para que se genere un espacio para el resto de las personas. Yo siento que es mi deber como persona, siento que he nacido con este talento y esta creatividad de la música y es mi deber compartirlo, para mi es sumamente importante. Realicé dos conferencias TEDx donde explico un poco cómo la voz es una herramienta de empatía en la comunidad, y explico un poco cómo funciona para mí lo que es cantar. 

EC.art: Por último, ¿puedes compartir alguna historia o anécdota inspiradora de tu experiencia como emprendedora creativa en Bolivia que haya tenido un impacto duradero en ti o en tu negocio?

V.P.: Para grabar el quinto disco de Efecto Mandarina que se llama “Frenesí” sacamos un crédito de veinte mil dólares a través de la escuela de batería de Eddy, porque esa era una empresa consolidada. Invertimos. Nos fuimos a Nueva York con un productor que había trabajado con Prince, Michael Jackson, Madonna. Quisimos hacerlo a lo grande. Fue un disco que catapultó a la banda. Volvimos, hicimos una gira y de la gira, que fue como dos meses, pudimos recuperar lo del préstamo y ganar más. Pagamos por completo el préstamo y fue un momento muy lindo de la banda.

Mira el video para «Collita» de Vero Pérez y Jorge Villanueva:

Sobre el autor

Santiago Laserna 

Santiago Laserna

Economista investigador especializado en temas como la economía creativa, tecnología e innovación, economía cashless, y habitabilidad urbana. Tiene una maestría en Artes, Negocios y Creatividad de la Escuela de Negocios de la Universidad de Newcastle en Inglaterra y fue elegido por la Embajada de Estados Unidos como Humphrey Fellow para el periodo 2017-2018, donde se especializó en Economía para el Desarrollo en Michigan State University.